miércoles, 4 de enero de 2012

ROCK PERUANO (PARTE I): Las bandas seminales

En estos tiempos en que se está tratando de reivindicar de manera romántica al rock peruano, cabe hacer una pequeña radiografía de cuál es el papel de nuestra escena en la región. Quizá no tengamos la proliferación casi promiscua, y tan comercializada, de la escena argentina pero nadie nos quitará el hecho de que hemos sido de los pioneros en esta parte del mundo. Diferentes vicisitudes instauraron una época de sequía, pero hoy, hemos retomado el rumbo y vamos camino a convertirnos en lo que siempre fuimos: referentes. De las tres bandas que reseñaré a continuación dos se encuentran reagrupadas y en actividad, y la última, aunque desintegrada, tiene a todos sus integrantes intactos:  

1) LOS SHAIN'S. Abanderados de la "Época Dorada del Rock Peruano". Se formaron a mediados de los 60's. Liderados por el inacabable Gerardo Manuel y el entrañable Ego Aguirre. Fieles a la onda del rock and roll de la época tuvieron un periodo de actividad bastante corto, sin embargo, sentaron los cimientos de lo que iba a ser la escena rockera en el Perú.



2) LOS BELKING'S. Instrumentales. Con un sonido bastante identificable en el que confluían el jazz y algunas reminiscencias caribeñas, instauraron lo que más tarde algunos llamarían Surf Rock (un término bastante californiano). Con un periodo de actividad bastante corto también, tuvieron en sus inicios una formación bastante indefinida. La Playa, Bólido de Fuego o Tesis Psicodélica, son algunas de las grandes canciones que con el tiempo perdieron atención, pero que siempre valdrán la pena escuchar. 


3) TRAFFIC SOUND. De todas las bandas peruanas que se formaron en los 60's, quizá esta sea una de las que mejor interpretó la psicodelia que floreció en dicha década. Prolíficos para un periodo de actividad que no superó los 4 años, sacaron canciones que se quedaron grabadas en la mente de los melómanos, saurios del rock peruano. Sin duda referentes para muchas de las bandas que hoy en día completan sus circuitos barranquinos. Canciones como La Camita, Meshkalina o Virgin, resultan obligatorias para quien asegure apreciar nuestro rock.

lunes, 2 de enero de 2012

PROTO PUNK: Los abuelos del punk

El punk nació como la faceta musical de una sociedad inconforme que se vio reflejada en el género. En un principio el sonido no halló manera de definirse. Presentaba un sonido crudo y minimalista, para algunos violento. El origen contestatario del género se ha ido perdiendo en las últimas décadas, sin embargo, cabe resaltar el coraje de las bandas o intérpretes que en sus inicios lucharon por imponer el sonido (y la actitud) punk en los circuitos comerciales. He aquí los abuelos del punk:

1) No caben dudas de que la banda ProtoPunk por excelencia es THE VELVET UNDERGROUND, originaria de Nueva York. Liderada simbólicamente por el inacabable Lou Reed, en la segunda mitad de los años 60's, una época dominada totalmente por la beatlemanía, ellos supieron hacerse un espacio pequeño en la escena musical de aquel entonces, causando polémica con sus letras controversiales y poco convencionales.
Sin duda fue The Velvet Underground And Nico, su primer disco, cuya portada fue diseñada por el mismo Andy Warhol, y que contó con la colaboración de la cantante alemana NICO, el más reconocido de sus álbumes. Agrupando sencillos como Venus In Furs, Run Run Run o Heroin.
Se podría decir que el espectro musical de entonces fue un tanto ingrato con la banda que recién recogió admiración de manera póstuma. Hoy en día se le reconoce como una banda de culto dentro del rock y es sin duda alguna una de las más influyentes para la mayoría de bandas y géneros de la actualidad.



2) Y al sonido punk se le puede asociar trsanquilamente con ese espíritu de garage que inspiraban THE STOOGES, la banda proveniente de Detroit. Liderada por el emblemático Iggy Pop, a fines de los 60's, impusieron la moda de lanzarse sobre su público para ser paseado en manos de ellos. Pioneros en el sonido y ese carácter desvergonzado y faltoso sobr ele escenario, influenciaron influenciaron incluso en la actitud de una gran masa de bandas que irían a formarse imitando las poses del gran Iggy, aún vigente.
La banda, representativa de toda una generación, se volvió inmortal con sencillos como The Passenger, I Wanna Be Your Dog o Search And Destroy. Canciones que hicieron que la subcultura punkera americana de entonces sintiera afinidad por el sonido en ocasiones desenfrenado.
Pasarán los años, algún día Iggy Pop tendrá que retirarse pero la gente siempre recordará su figura espigada y su melena zigzagueando sobre el escenario, así como su saltos sobre el público. marcaron un hito en la historia del rock.



3) Y obviamente por una cuestión de simultaneidad no podían faltar los inacabables LOS SAICOS. Emblemática banda peruana, desempolvada en los últimos años del baúl de los recuerdos de aquellos sobrevivientes melómanos de los 60's. De corta duración y con apenas un puñado de sencillos fueron los pioneros en la región de ese estilo rebelde iba a caracterizar por simepre al punk.
Hoy en día la escena musical los está reivindicando. Reunidos y en plena vigencia siguen haciendo giras y acumulando reconocimiento. Sus principales sencillos: Lonely Star, El Entierro de los Gatos, Cementerio y Demolición, todo un himno dentro del rock peruano.

miércoles, 28 de diciembre de 2011

NIETOS DE LA INVASIÓN, PADRES DEL INDIE

No hay dudas de que Mánchester es una de las grandes ciudades progenitoras de las mejores bandas del mundo, así como tantas otras ciudades británicas. El repaso sería infinito y redundante. 

1)THE SMITHS, el rostro parco de Morrissey, la sobriedad del sonido indescifrable, una secuela avanzada de invasión, progenitores de un ritmo que nació como un simple movimiento creado en base al uso de la tecnología, un grupo serio y caducado, pero de un sonido imperecedero. A pesar de todo tuvieron hace que algunas bandas necesitan para hacerse grandes: polémica. Títulos como The Queen is dead no podían pasar desapercibido en la idiosincrasia británica de los 80’s.  
La banda cumplió con todos los parámetros que una banda debe cumplir para ser llamada indie: desde firmar con una discográfica independiente, pasando por cambiar constantemente de atuendo en sus apariciones públicas, hasta escoger el nombre THE SMITHS, enfocándolo de manera contestataria a la ordinariez británica (Smith es el apellido más común en Inglaterra).
Con el correr de los años, y conforme fueron botando más álbumes, la banda se ubicó bien en la escena comercial británica. Hoy en día son una banda que se hace extrañar, a pesar de los grandes esfuerzos como solista que está haciendo Morrissey.  


2) Y casi como hijos del mismo sonido aparecieron en la misma ciudad los STONE ROSES, con cuya aparición empieza lo que algunos críticos denominan como el sonido madchester. Con una clara influencia de los Beatles, los STONE aparecieron con un sonido más melancólico pero siguiendo la línea de los que a la postre se convertirían en un género: el indie.
Con sencillos muy bien adornados como es el caso de I Wanna Be Adored, o verdaderas óperas interminables como I Am The Resurrection, la banda generó bulla en la vasta escena musical de Mánchester. Para delirio de su fanaticada se han vuelto a agrupar, tras 15 años de su desintegración.



3) Y como el mejor ejemplo de lo que es el sonido indie británico hoy en día, desde Oxford, al ladito nomás de Mánchester, nace una banda que representa el género a la perfección: mezcla de punk-dance, tendencia psicodélico-melancólico, abuso estético del sampler y los sintetizadores. Los FOALS, que hacen bien lo que hacen, se ganan de a pocos una parcelita en la intrincada escenografía musical de la actualidad, lo suficiente como jalarte la vista. Habrá que prestarles atención.   

lunes, 26 de diciembre de 2011

ROCK ARGENTINO (PARTE III): extrañas bandas entrañables

1) En 1976 en Argentina, al tiempo que se instauraba la dictadura de Rafael Videla, nacía una de las más grandes bandas de rock que ha parido esa inmensa escena musical: Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, más conocidos como Los Redondos o Los Redonditos de Ricota. Liderada por el celebérrimo Carlos Alberto “Indio” Solari, se instauró en la región como precursora de las puestas en escena oníricas y letras vanguardistas que terminaron haciendo de la banda un paradigma contracultural.
En medio de la efervescencia que vivió la Argentina en los 70’s, Los Redonditos se supieron posicionar como una banda de culto que hasta el día de hoy sigue influenciando a muchas otras que nutren la escena argentina, una de las más fuertes de la región.
Con una ensoñadora mezcla de blues, hard, funk y el rock and roll más clásico alcanzaron notoriedad con sus dos primeros álbumes Gulp! Y Oktubre, que tiene a “Jijiji” unos de sus más grandes sencillos. Eso además de otras grandes canciones como Matanza en el Puticlub o Un Amor Francés. Dueños de lo que la prensa argentina a denominado como el pogo más grande del mundo hasta el día de hoy llenan estadios. 



2) A fines de los 80’s, como respuesta al Glam y al New Wave que prácticamente habían dominado la década, el Indie había empezado a dejar de ser una simple cuestión determinada por las discografías y empezaba a alcanzar el nivel de género. Fue en este momento que apareció en Argentina un grupo con un nombre singular: Juana La Loca, que con su indie, pop rock, pseudo alternativo se ganaron un espacio con su clara influencia de The Jesus And Mary Chain o de los propios The Smiths. Rompiendo las cadenas prejuiciosas que tildan de amanerado al pop hoy en día se mantienen en vigencia y siguen publicando.  



3) Y como para seguir con esa onda que se impone resurgir algunos géneros sesenteros, Banda de Turistas nace como la fusión de un sonido espacial bastante trillado con la psicodelia de la generación beat  lisérgica y siempre recordada. Con apenas 5 años de creación, un EP y un par de discos perfil bajo, esta Banda de Turistas ya empieza a hacer bulla. 

lunes, 3 de enero de 2011

ISRAEL KAMAKAWIWO'OLE

En la calurosa y popular capital Hawaiana de Honolulu nació Israel Benaldinho Kamakawiwo'ole o IZ. Es legendaria su imagen en su natal Hawaii, rodeado de pobladores de la zona y turistas cantando su hit Somewhere over the Rainbow. Un hombre que a simple vista inspira ternura, un hombre que se pasó la vida impartiéndola. La mandolina y el sobrepeso: sus principales características.
    Un hombre de pocas canciones. Apenas dos de ellas se pueden considerar grandes hits. Pero, quién no las ha escuchado. Han sido banda sonara en un sinnúmeros de películas y producciones audiovisuales. Hawaii entero lo recuerda, erguido sobre la arena con su pareo, la cabellera larga, una mirada tierna que se perdía en su basta anatomía pero que irradiaba bondad. 


    Se hizo famoso a mediados de los 90', falleciendo antes del fin de esta década. Impartió valores y abogó siempre por la independencia del individuo, precisamente en el decenio que se encargó de aniquilar los valores y hacernos ver que éramos menos independientes de lo que creíamos. 

Falleció por problemas relacionados a su sobrepeso. Lo cremaron y sus cenizas fueron esparcidas sobre el océano Hawaiano, frente a su hábitat, frente a su gente.
        

miércoles, 27 de octubre de 2010

NU METAL: una combinación poderosa...

Es un género relativamente nuevo. Sus inicios se remontan a los últimos años de la década de los 90's. Etimológicamente Nu Metal proviene de la confluencia de Nu (o New), haciendo referencia a la aparición de una nueva versión del Metal. Sin embargo, conforme fueron saliendo a la luz diversas bandas bajo el rótulo de este género se pudo dilucidar que el Nu Metal cuenta con una gran cantidad de influencias como el Funk, el Grunge y el Rap.
    Una gran cantidad de bandas han logrado un alcance comercial astronómico para tener tan pocos años de creado el géneros. Grupos que han conquistado las emisoras radiales y los soundtrack de varias películas: Linkin Park, Limp Bizkit y Korn. De las más populares, sin embargo yo tomaré en cuenta otras dos para efectos de este post.

1) Rage Against The Machine (RATM), enclaustrados en definiciones del tipo rap metal o metal alternativo que no son más que una de esas confusiones a las cuales se presta el Nu Metal, se han ganado un espacio alucinante a pesar de un sinnúmero de peros. Americanos, de Los Ángeles (quizá una de las ciudades más burguesas de dicho país), pero comunistas hasta el tuétano. No se sonrojan en mostrarse contestatarios en cada de una de sus canciones, dicha característica tal vez los hagan más atractivos.
    Su ritmo puede mostrarse en algunos casos hasta "bipolar". Del suspenso de un bajo prometedor saltar al desenfreno y la locura que inspira el metal en su más gruñona versión. Sus conciertos suelen estar atiborrados de una vorágine de almas enloquecidas que ni los más fornidos VIP's pueden controlar.
    Escuchar a RATM te hará saltar, mover el cuello y gritar. Son la reencarnación de la protesta en su versión menos amable, son el altavoz del puño en silencio. Un grito desaforado en una jungla de silencio.



Cada concierto es un acto de protesta. Para muestra la letanía que Zack De La Rocha (vocalista) repite en cada presentación:

 "They have deadly weapons with which to inflict pain on the human body. 
They know how to bring about horrible deaths. 
They have clubs with which to beat the body and the head. 
They have bullets and guns with which to tear holes in the flesh, to smash bones, to disable and kill. They use force, to make you do what the deciders have decided you must do". 

2) Datan del 2001. Argentinos y se llaman Carajo. La temática de sus canciones gira en torno a la pobreza, desnutrición e injusticia. Digamos que tiran hacia una izquierda moderada (por no decir caviar). Su música se desarrolla con mucha influencia del Heavy Metal, Grunge y el Alternativo Americano de inicios de los 90's. 
    Son el ejemplo más claro de la corriente migratoria que significó el Nu Metal sobre latinoamérica donde ha alcanzado una inmensa aceptación por parte del público y la prensa.

martes, 26 de octubre de 2010

ROCK ARGENTINO (PARTE II): las grandes bandas...

La escena musical argentina no se desarrolló distanciadamente de la aparición de los géneros que iban dominando la esfera roquera. A la par con la irrupción de los "géneros de vanguardia" Argentina iba botando grupos que la ponían al día. De esa manera es que este recuento se remonta a inicios de los 80's.

1) Todo empezó de casualidad. Una verano cualquiera en Punta del Este se encontraron dos jóvenes músucios que varaban por ahí con sus bandas de medio pelo. Un tal Gustavo Cerati y un Héctor "Zeta" Bosio se hicieron amigos en aquella turística ciudad uruguaya. Coincidieron en géneros musicales y bandas, principalmente en un gusto que la iba rompiendo en los 80's: New Wave, que por aquel entonces estaba siendo mejor representado por The Police. 
    De este encuentro casual nació Soda Stereo, quizá el grupo de rock argentino que mayor éxito ha alcanzado hasta hoy. Su popularidad se estiró por todo latinoamérica. La travesía se inició y se desarrolló de la nada, impactando a las masas con su álbum Nada Personal, luego con clásicos como Persiana Americana hasta la aparición de su álbum Canción Animal que tuvo como principal guerrero a la genial De Música Ligera a partir de la cual nacería una carrera meteórica que los llevó a convertirse en leyenda. 


2) La población argentina siempre se ha caracterizado por ser de las que mejor han sabido consiliar con el hard rock y power metal a nivel sudamericano. De esta conciliación que generaría una hermandad casi eterna con el género nace Rata Blanca.



Con un estilo musical que traía reminiscencias del hard rock que se venía desenvolviendo en el escenario español, alcanzó gran éxito tal vez sin tanto rebote como Soda, a pesar de eso es considerado como una banda de culto por algunas personas.
    En la actualidad parece haber encontrado su punto en la desgarradora voz de Adián Barilari. Caseritos de realizar conciertos en el Perú, donde tienen gran aceptación, Rata Blanca estruendosa y todo, sigue encantando.

3) Siempre perfil bajo. Dentro de este repaso de géneros no podía faltar el siempre subversivo Punk. Y no cabe dudas de que la mejor banda Punk argentina, teniendo en cuenta que no son pocas, ha sido, es y quien sabe si será, Attaque 77. Con conformaciones volubles que han ido alterándose con el correr de los años, nunca han cambiado su estilo: una mezcla de desenfado protestante y un ritmo melódico y hasta nostálgico.
    Se han ido ganando respeto de ha pocos. Quemando todas las etapas que una banda debe quemar (desde telonear modestamente a The Ramones a mediados de los 90's hasta llenar el Luna Park hace un par de años).
    Claramente influenciado por los clásicos del género como The Ramones, The Clash y toda la movida Punk británica de los 70's, sabrán mantenerse sin hacer variantes. Tienen la ventaja de poder darnos lo que nos gusta sin tener que hacer cambios.