miércoles, 27 de octubre de 2010

NU METAL: una combinación poderosa...

Es un género relativamente nuevo. Sus inicios se remontan a los últimos años de la década de los 90's. Etimológicamente Nu Metal proviene de la confluencia de Nu (o New), haciendo referencia a la aparición de una nueva versión del Metal. Sin embargo, conforme fueron saliendo a la luz diversas bandas bajo el rótulo de este género se pudo dilucidar que el Nu Metal cuenta con una gran cantidad de influencias como el Funk, el Grunge y el Rap.
    Una gran cantidad de bandas han logrado un alcance comercial astronómico para tener tan pocos años de creado el géneros. Grupos que han conquistado las emisoras radiales y los soundtrack de varias películas: Linkin Park, Limp Bizkit y Korn. De las más populares, sin embargo yo tomaré en cuenta otras dos para efectos de este post.

1) Rage Against The Machine (RATM), enclaustrados en definiciones del tipo rap metal o metal alternativo que no son más que una de esas confusiones a las cuales se presta el Nu Metal, se han ganado un espacio alucinante a pesar de un sinnúmero de peros. Americanos, de Los Ángeles (quizá una de las ciudades más burguesas de dicho país), pero comunistas hasta el tuétano. No se sonrojan en mostrarse contestatarios en cada de una de sus canciones, dicha característica tal vez los hagan más atractivos.
    Su ritmo puede mostrarse en algunos casos hasta "bipolar". Del suspenso de un bajo prometedor saltar al desenfreno y la locura que inspira el metal en su más gruñona versión. Sus conciertos suelen estar atiborrados de una vorágine de almas enloquecidas que ni los más fornidos VIP's pueden controlar.
    Escuchar a RATM te hará saltar, mover el cuello y gritar. Son la reencarnación de la protesta en su versión menos amable, son el altavoz del puño en silencio. Un grito desaforado en una jungla de silencio.



Cada concierto es un acto de protesta. Para muestra la letanía que Zack De La Rocha (vocalista) repite en cada presentación:

 "They have deadly weapons with which to inflict pain on the human body. 
They know how to bring about horrible deaths. 
They have clubs with which to beat the body and the head. 
They have bullets and guns with which to tear holes in the flesh, to smash bones, to disable and kill. They use force, to make you do what the deciders have decided you must do". 

2) Datan del 2001. Argentinos y se llaman Carajo. La temática de sus canciones gira en torno a la pobreza, desnutrición e injusticia. Digamos que tiran hacia una izquierda moderada (por no decir caviar). Su música se desarrolla con mucha influencia del Heavy Metal, Grunge y el Alternativo Americano de inicios de los 90's. 
    Son el ejemplo más claro de la corriente migratoria que significó el Nu Metal sobre latinoamérica donde ha alcanzado una inmensa aceptación por parte del público y la prensa.

martes, 26 de octubre de 2010

ROCK ARGENTINO (PARTE II): las grandes bandas...

La escena musical argentina no se desarrolló distanciadamente de la aparición de los géneros que iban dominando la esfera roquera. A la par con la irrupción de los "géneros de vanguardia" Argentina iba botando grupos que la ponían al día. De esa manera es que este recuento se remonta a inicios de los 80's.

1) Todo empezó de casualidad. Una verano cualquiera en Punta del Este se encontraron dos jóvenes músucios que varaban por ahí con sus bandas de medio pelo. Un tal Gustavo Cerati y un Héctor "Zeta" Bosio se hicieron amigos en aquella turística ciudad uruguaya. Coincidieron en géneros musicales y bandas, principalmente en un gusto que la iba rompiendo en los 80's: New Wave, que por aquel entonces estaba siendo mejor representado por The Police. 
    De este encuentro casual nació Soda Stereo, quizá el grupo de rock argentino que mayor éxito ha alcanzado hasta hoy. Su popularidad se estiró por todo latinoamérica. La travesía se inició y se desarrolló de la nada, impactando a las masas con su álbum Nada Personal, luego con clásicos como Persiana Americana hasta la aparición de su álbum Canción Animal que tuvo como principal guerrero a la genial De Música Ligera a partir de la cual nacería una carrera meteórica que los llevó a convertirse en leyenda. 


2) La población argentina siempre se ha caracterizado por ser de las que mejor han sabido consiliar con el hard rock y power metal a nivel sudamericano. De esta conciliación que generaría una hermandad casi eterna con el género nace Rata Blanca.



Con un estilo musical que traía reminiscencias del hard rock que se venía desenvolviendo en el escenario español, alcanzó gran éxito tal vez sin tanto rebote como Soda, a pesar de eso es considerado como una banda de culto por algunas personas.
    En la actualidad parece haber encontrado su punto en la desgarradora voz de Adián Barilari. Caseritos de realizar conciertos en el Perú, donde tienen gran aceptación, Rata Blanca estruendosa y todo, sigue encantando.

3) Siempre perfil bajo. Dentro de este repaso de géneros no podía faltar el siempre subversivo Punk. Y no cabe dudas de que la mejor banda Punk argentina, teniendo en cuenta que no son pocas, ha sido, es y quien sabe si será, Attaque 77. Con conformaciones volubles que han ido alterándose con el correr de los años, nunca han cambiado su estilo: una mezcla de desenfado protestante y un ritmo melódico y hasta nostálgico.
    Se han ido ganando respeto de ha pocos. Quemando todas las etapas que una banda debe quemar (desde telonear modestamente a The Ramones a mediados de los 90's hasta llenar el Luna Park hace un par de años).
    Claramente influenciado por los clásicos del género como The Ramones, The Clash y toda la movida Punk británica de los 70's, sabrán mantenerse sin hacer variantes. Tienen la ventaja de poder darnos lo que nos gusta sin tener que hacer cambios.


  

sábado, 23 de octubre de 2010

ROCK ARGENTINO (PARTE I): los solistas...

Todos tenemos un argentino dentro de nuestras casas. Un póster del Che, un CD de Charly, nuestros abuelos un vinilo de Gardel, un libro de Cortázar, videos de Maradona y un largo etcétera. En el plano musical esto no ha sido la excepción. El gran escenario roquero que significó 'La Argentina' (como les gusta llamarse a ellos mismos) durante los años ochentas, bien respaldados por las apariciones de Sui Generis y el 'Flaco' Spinetta, para latinoamérica ha provocado que la generación de melómanos de hoy en día tengan dentro de su repertorio a un argentino por ley.
    Y aquí me puedo explayar porque particularmente pasé la mayor parte de la secundaria escuchando canciones de Fito Páez y Calamaro, los más grande acólitos de la escuela que impuso Charly García. También recuerdo una infancia plagada de canciones de Soda Stereo. Pero aquí el recuento...

1)Charly García. Un demente total. Un flaco bigotudo que parece haber vivido casi toda su vida en medio de una insania colosal, porque para él "la locura es poder ver más allá" y se inmoló a los acordes y a la elaboración de una música principalmente agradable, pues "la letra es generalmente un complemento".
    Su viaje empezó con los entrañables Sui Generis que lideraba Nito Mestre y que encandiló a la afición argentina setentera con un folk rock bastante sentimental. Fue así que a fines de los 70's formó Serú Girán, donde ya consolidado mostró influencias del hard rock que se encontraba en pleno boom, fusionándolo con unos toques de jazz en ciertas canciones.
    Luego de esto, a inicios de los 80's Charly comenzó una exitosa, voluble, frenética y demencial carrera como solista que lo llevaron a lanzarse de hoteles y caer internado por sobredosis en innumerable cantidad de ocasiones.



2)Reclutado para la segunda etapa de Los Abuelos De La Nada, por sugerencia de Zeta Bossio (guitarrista de Soda Stereo), Andrés Calamaro entró como un joven entusiasta influenciado por los tangos de Gardel y el funk de James Brown. Así es como se ganó un espacio en el boyante escenario roquera de Argentina y empezaría una grandiosa carrera que lo llevó a liderar Los Rodríguez, la memorable banda de rock argentino-española que lo terminó consolidando durante la primera mitad de los 90's. Luego se las arregló solo y supo brillar.



 3) Un multinstrumentista. Luego de pasarse toda la etapa escolar admirando las canciones de The Beatles e interpretando las de Sui Generis, Fito Páez se embarcó en la travesía de ganarse un espacio en la escena roquera argentina. Formando y deshaciendo una gran cantidad de bandas, que influencias musicales de todo tipo (desde Deep Purple hasta el folclor argentino). Luego de llevar una vida desenfrenada a inicios de los 80's, formó una dúo con su amigo Juan Carlos Baglietto. Con él empezaría cobrar notoriedad dentro del circuito de músicos argentinos. Con el paso de los años se volvería amigo de Charly García, compondría Mariposo Tecnicolor, su más grande hit y alcanzaría reconocimeinto a nivel internacional. El resto de la historia es conocida.


   

sábado, 9 de octubre de 2010

INDIE AMERICANO (PARTE II): "...y se convirtió en mainstream..."

Como una ebullición de lo que se venía cocinando a inicios de los 80's, una máquina del tiempo destinada a estallar, el Indie se terminó posicionando como el género de bandera de la primera década del 2000 (viéndolo ya como un género sin un sonido enclaustrado). El Indie , gracias a la versatilidad de sus ritmos, lo cual ocasiona que se roce con muchos otros géneros, se ha expandido en los reproductores de casi toda la población joven. Convirtiéndose en un mainstream de la década, sigue la senda de los que se volvieron clásicos, aunque, cierto es, aún tiene mucho camino por recorrer. Todo está en manos de sus exponentes.

De esta forma, el paso del tiempo terminó bifurcando el camino de los sonidos con los que se iba a posicionar el Indie. Y en Estados Unidos precisamente, el país bandera del Electropop (amantes todos de los samplers, los sintetizadores y las cajas de ritmos), se consolidó un sonido Indie que mezclaba la herencia rockera cuasi alternativa de los 90's llevada de la mano por los ritmos electrónicos que le dotaban mayo estética a sus sonidos. De esta forma la estética empezó a ser relevante para algo más importante que e