domingo, 29 de agosto de 2010

BRITPOP: los nietos de la invasión

A la escena musical de inicios de los 90's se llegó con una vorágine de géneros nunca antes vista: proliferaban el indie, new wave, punk y post punk. Ante este escenario parecía que se había perdido en el olvido lo que fue el primer gran golpe internacional del rock: la Invasión Británica. Aquel movimiento que predominó en Estados Unidos y que en su fragmento musical tuvo a The Beatles, The Rolling Stones, The Who y The Kinks como abanderados.
    Fue así como a inicios de los 90's nació Oasis, un grupo liderado por los hermanos Gallagher, claramente influenciado por The Beatles (tanto así que su primer nombre fue The Rain, por la canción). Nacido en Manchester, de donde viene el parentesco con el sonido Madchester, pegaron con canciones como "Supersonic" y "Cigarrettes & Alcohol". De esa manera iniciarían una carrera ascendente con canciones que se volvieron clásicas como "Wonderwall" y "Don't look back in anger", que hoy en día podemos encontrar como banda sonora de un sinnúmero de películas. 
    En paralelo, y tal vez generando menos bulla, aparecería The Verve, con un sonido que lindaba más con la psicodelia del rock espacial y las reminiscencias la música sinfónica. Indudablemente su mayor hit fue "Bitter sweet symphony", que alcanzó los primeros puestos en las listas a fines de los 90's. La banda sufrió muchos problemas relacionados a sus integrantes debido al problema con las drogas que tenía Richard Ashcroft, además de una serie de enfermedades debido a su delgada anatomía. Lo cierto es que en medio de toda esa volubilidad la banda se mantiene vigente, con un ritmo que a estas alturas muchos podrían dar por muerto. 
    Ante la aparición "rockandroller" de estas dos primeras bandas, salió una variante del britpop más ligada al dance y al pop. Con sonidos tildados de estrafalarios Blur se ganó un espacio, a punta de rarezas y sarcasmo, como lo podrán confirmar sus más grandes hits: "Girls and Boys" y "Song 2". 
    Asimismo vale recordar cuál fue la primera banda que apostó por la reivindicación de la Invasión Británica, que es la escencia de este género: Pulp, un grupo que nació a fines de los 70's y cuyo sonido evolucionó pasando del alternativo ochentero al soft rock de los 60's, en su afán por reivindicar a los abuelos de la invasión. 

Lista de recomendaciones:

2) Oasis y "Live forever", una de mis canciones favoritas: http://www.youtube.com/watch?v=v46hBp93HjY&translated=1
3) The Verve y una canción que podremos encontrar como fondo musicla de decenas de producciones audiovisuales (entre series y películas): http://www.youtube.com/watch?v=Oz9Pkgq0HwU

jueves, 26 de agosto de 2010

ART ROCK: la evolución perpetua

A fines de los 60's una gran masa de bandas aún no etiquetadas bajo la manta de algún género definido empezaron a realizar un estilo musical fuera de lo común, algo simplemente diferente que pasó a ser llamado experimental (que al parecer es el término favorito para todos aquellos que no ubican un sonido bajo un género).
    Dentro de ese listado resaltan grupos como Pink Floyd y The Velvet Underground. El segundo, con la evolución de los géneros fue encacillado en los dominios del proto-punk, acusándolos asimismo de ser los precursores del alternativo en Estados Unidos. Gracias a los nuevos sonidos que gestaron estos grupos fue naciendo en la escena un espacio para bandas dispuestas a "experimentar", fusionando géneros como la música clásica y el jazz con los sonidos más pesados de la psicodelia británica de los 60's.
    Fue en este contexto que nace una banda inglesa, envuelta en la suntuosidad del glam rock, para hacer frente a la horizontalidad de los géneros de aquel entonces: Roxy Music. Así fue que, a inicios de los 70's, de la mano de Brian Eno, pasaron a ser de una banda "experimental" más, a una de gran rebote comercial.
    El art rock, evolucionó con el correr de los años, relacionándose con los nuevos géneros que iban saltando a la escena en algunos casos de manera escandalosa. Sobrevivió la embatida del New Wave y el alternativo, gracias a la incursión hard de Jethro Tull, y pasó a inicios de los noventa a fusionarse complacientemente con la electrónica y el indie; saliendo ileso de la antigua relación que tenía con el rock progresivo.

En la actualidad, un claro ejemplo de esa funsión es Yeah Yeah Yeahs, una banda americana que liderada por Karen O ha sabido sobrellevar la evolución del género, incrementando su participación en la escena musical que abruptamente impone el mainstream.

En la actualidad el Art rock goza de una gran aceptación dentro del público juveniol, de tal forma que en muchos países se viene realizando festival del género.

Aquí dos videos que reflejan la evolución del art rock:

1)Roxy Music:  http://www.youtube.com/watch?v=OnV-agq0Yzw

2)Yeah Yeah Yeahs:    http://www.youtube.com/watch?v=oIIxlgcuQRU

lunes, 23 de agosto de 2010

NEW WAVE: el género de los 80's

De una escena musical dominada por el Hard Rock y el Punk nacería a fines de los 70's un género mezcla de del art rock, electrónica, pop y dance: el New Wave.
    Con el paso de los años se instaló como el género de bandera de los 80’s, a pesar de que Blondie, legendaria banda de los setenta, está instaurada como una de las pioneras del género. Instantáneamente, a inicios de los 80’s se daría a conocer The Cars, una banda New Wave cuyo sonido presentaba muchas reminiscencias del punk británico. Paralelamente en Estados Unidos surgiría The B-52’s, una versión del género mucho más dance, lo cual ya iba mostrando la diversidad de subgéneros con los que contaría el New Wave.
    Asimismo, con el meteórico despegue de The Cure –particularmente pienso que la mejor banda New Wave- el New Wave iba a pasar a ser algo más que un camaleónico género musical, sino también un estilo de vestir y en algunos casos una manera de vivir. Los aportes estéticos de Blondie, The B-52’s y Robert Smith hallaron su complemento con el posterior surgimiento de Duran Duran y Culture Club que revolucionó la escena con la figura andrógina de Boy George.
    Estas últimas dos bandas a su vez terminarían por dar a luz a un nuevo subgénero del New Wave, conocido como New Romantic, que se caracterizaba por la ropa glamorosa, la incursión de los sintetizadores y la gran cantidad de maquillaje, obra y gracia del legado que dejó David Bowie.

Por otra parte, dentro de la onda Post-punk que brilló con el nacimiento del New Wave brillaron bandas como Siouxsie and The Banshees, INXS y New Order, además de las ya renombradas The Cure y The Clash.
    Sin embargo, si hay un subgénero del New Wave que se caracterice por su vigencia ha sido sin duda alguna Synthpop, notoriamente influenciado por la electrónica, un subgénero que dio sus primeros pasos con Depeche Mode, una banda llena de hitazos, y los Pet Shop Boys, ambas bandas además claramente influenciadas por el Glam rock. A la postre este subgénero terminaría influenciando bandas contemporáneas como MGMT.

Así y todo el New Wave es un género que a la postre terminó instalándose en la mayoría de los géneros nacidos posteriormente a los 80’s. Muchos de sus intérpretes han mantenido una vigencia más que admirable. Casos como el de The Police, Billy Idol, EMF o Erasure no abundan en la mayoría de géneros musicales.






1)    The Cure y su más grande hithttp://www.youtube.com/watch?v=l8CDERzun4k&translated=1

2)     Duran Duran y sus videoclips pioneros y “lascivos”: http://www.youtube.com/watch?v=Jm4Xydn8_3g&feature=av2e

lunes, 16 de agosto de 2010

WORLD MUSIC: una apuesta globalizada.

Exótico. Es la palabra exacta para definir al World Music, un género contemporáneo que nació de la iniciativa de algunas discográficas por redefinir sus estrategias comerciales. Con la implementación de sonidos provenientes de diversas regiones, incorporándole tendencias actuales como el indie, se ha gestado un género diferente.  De la mano de la música tradicional y étnica, fusionándola se ha producido un fenómeno musical directamente relacionado con la globalización, sin lugar a dudas.

Dos casos en particular:

1) Deep Forest. A inicios de los 90’ Michel Sanchez, un músico de formación clásica, compró a la Unesco un sinnúmero de grabaciones étnicas realizadas por toda África. Con el paso del tiempo fue trabajándolas y mezclándolas con sonidos de electrónica, creando un género con muchos matices de ambiental. Muchas de sus canciones suelen ser el fondo musical que encontramos en muchos de centros comerciales, sin embargo pocos se han detenido a ver lo que realmente planea Deep Forest con su apuesta: reivindicar sonidos que de otra forma podrían perderse en el anonimato.  El siguiente enlace conduce a Sweet Lullaby, la canción que mayor acogida ha tenido Deep Forest hasta el momento: http://www.youtube.com/watch?v=vvnVdMpgQOk&translated=1

2) Convergencia. No solo es la palabra que Juan Pablo Robles nos tatuó en la mente para hacer referencia al periodismo digital, también es la que mejor le calza a la música que hace Zach Condon con Beirut. Se trata de la confluencia de un folk music con matices bastante europeos y de rancheras mexicanas. Dos polos totalmente opuesto, unidos por la creatividad de un joven de 26 años que se ha pasado toda la vida trabajando en una infinidad de géneros.
    Un experimento musical que va desde el uso de hojalata para la percusión, hasta la inclusión del ukelele, el acordeón, el violín, la mandolina, el saxofón, el bombardino y un sinnúmero de instrumentos con la finalidad de crear un sonido diferente, algo más que los refritos que nos muestran las discográficas.
    Con apenas cuatro años de vigencia, Beirut ya ha tenido dos álbumes y cuatro EP que han tenido buena acogida por parte de las discográficas. Con canciones como “A Sunday Smile”, “Postcards from Italy” y “Nantes”, se han ido ganando un espacio en una población que cada vez busca ampliar más sus horizontes musicales.  



El siguiente enlace conduce a "Postcards form Italy", uno de los hits de Beirut: http://www.youtube.com/watch?v=RjzVbXeD_8E&translated=1  

sábado, 14 de agosto de 2010

JEFFERSON AIRPLANE: EL SUEÑO PSICODÉLICO

A mediados de la década de los 60', cuando la cultura pop daba sus primeros pasos, un género musical vivía su apogeo: el rock psicodélico. Engendrado de la búsqueda de la "experiencia psicodélica" (aquella que solo se hallaba tras el consumo de mescalina, LSD o marihuana), dicho género, perpetuador del Peace and Love, se enfrentó a la Invasión Británica liderada en aquel entonces por The Beatles. 
    Dentro de toda esta urdimbre de bandas psicodélicas que proliferaron en las carreteras estadounidenses, montadas en camionetas floreadas y sueños vaporosos, hubo una que supo marcar una línea distinta. Con matices de folk rock y de hard rock Jefferson Airplane supo hacerse un espacio notable en la escena hippie de mediados de los 60'. Liderada implícitamente por la bellísima Grace Slick, Jefferson Airplane alcanzó a fines de los 60' un éxito comercial que ninguno de sus integrantes hubiera imaginado ni en el más delirante de sus sueños. Fue precisamente por aquel entonces que se concretó su participación en el histórico Woodstock 69'. Muchos de los testigos de aquel festival afirman que el momento en el que tocaron Volunteers fue uno de los más memorables en la historia del rock (http://www.youtube.com/watch?v=6ljxpyH4dnA&translated=1).
    Con el correr del tiempo la producción musical de Jefferson Airplane fue cambiando de rumbo, alineándose con las corrientes que se imponían a inicios de los 70’ (Hard Rock). Además de perder terreno ante la popularidad de Jimi Hendrix y Cream, ciertos líos sentimentales entre sus integrantes provocaron su declive. Años más tarde, Paul Kantner (fundador de Jefferson Airplane), intentó volver a las raíces psicodélicas con Jefferson Starship, una banda psicodélica que continúa vigente. 

El siguiente enlace conduce a la histórica presentación de la banda en Woodstock de 1969, interpretando Somebody to love y White Rabbithttp://www.youtube.com/watch?v=v_gg6JNLtXI&feature=related