Exótico. Es la palabra exacta para definir al World Music, un género contemporáneo que nació de la iniciativa de algunas discográficas por redefinir sus estrategias comerciales. Con la implementación de sonidos provenientes de diversas regiones, incorporándole tendencias actuales como el indie, se ha gestado un género diferente. De la mano de la música tradicional y étnica, fusionándola se ha producido un fenómeno musical directamente relacionado con la globalización, sin lugar a dudas.
Dos casos en particular:

2) Convergencia. No solo es la palabra que Juan Pablo Robles nos tatuó en la mente para hacer referencia al periodismo digital, también es la que mejor le calza a la música que hace Zach Condon con Beirut. Se trata de la confluencia de un folk music con matices bastante europeos y de rancheras mexicanas. Dos polos totalmente opuesto, unidos por la creatividad de un joven de 26 años que se ha pasado toda la vida trabajando en una infinidad de géneros.
Un experimento musical que va desde el uso de hojalata para la percusión, hasta la inclusión del ukelele, el acordeón, el violín, la mandolina, el saxofón, el bombardino y un sinnúmero de instrumentos con la finalidad de crear un sonido diferente, algo más que los refritos que nos muestran las discográficas.
Con apenas cuatro años de vigencia, Beirut ya ha tenido dos álbumes y cuatro EP que han tenido buena acogida por parte de las discográficas. Con canciones como “A Sunday Smile”, “Postcards from Italy” y “Nantes”, se han ido ganando un espacio en una población que cada vez busca ampliar más sus horizontes musicales.
El siguiente enlace conduce a "Postcards form Italy", uno de los hits de Beirut: http://www.youtube.com/watch?v=RjzVbXeD_8E&translated=1
No hay comentarios:
Publicar un comentario